Abril-Junio

Tabla de contenidos

Editorial

Nancy Sánchez-Tarragó
1452 lecturas

Sección temática: Desinformación

Elizabeth Espinoza-Portilla, Cesar Mazuelos-Cardoza
1029 lecturas
Gloria Ponjuán Dante, Déborah Torres Ponjuán
782 lecturas

Artículos Originales

Plan de comunicación del Sistema de Inteligencia Colaborativa para el Grupo Empresarial BioCubaFarma

El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar un plan de comunicación para el Sistema de Inteligencia Colaborativa del Grupo Empresarial BioCubaFarma correspondiente al período 2019-2020. Se utilizó una metodología basada en la propuesta de Paul Capriotti en torno a la planificación de la comunicación. Se emplearon el análisis documental, la encuesta y la observación no participante como técnicas, así como el cuestionario y la guía de observación como instrumentos de recopilación de información. Se incorporó el enfoque de la Norma española UNE 166006:2018 para la gestión de la vigilancia e inteligencia, que reconoce a la comunicación como uno de los componentes de este sistema de gestión, y se resaltó su importancia en la generación, conservación, diseminación y uso de la información en relación con sus públicos. A partir de un diagnóstico del proceso de vigilancia e inteligencia en el sector se definieron los públicos, los canales de comunicación, la temporalidad y el alcance del plan de comunicación. Se estableció un sistema de objetivos y se especificaron sus estrategias y tácticas. Se definieron las formas de evaluación y se analizó la comunicación desde su dinamismo, complejidad, intersubjetividad e interacción social, aspectos que contribuyen a la gestión del sistema de inteligencia colaborativa para la co-creación, difusión y promoción de productos y servicios informacionales de vigilancia e inteligencia como sustento de la toma de decisiones.

Rosa Lidia Vega-Almeida, Claudia Iglesias-Alfonso, Masiel H. Morua-Delgado, Gema Cossío-Cárdenas
808 lecturas
O impacto da ansiedade em informação nas Startups de Inovação

O presente trabalho tem como objetivo identificar o impacto da informação no contexto da construção de conhecimento em trabalhadores de startups. Nesse sentido, ao observarmos o atual cenário das organizações, analisamos que a informação é capaz de modificar o comportamento dos sujeitos de diferentes maneiras. Dessa forma, ao mesmo tempo em que devemos considerar a informação como um recurso para as organizações, também é necessário compreender o seu impacto na saúde geral dos trabalhadores, que vai desde a sensação de incapacidade em absorver múltiplas informações na produção de conhecimento, entre outros problemas (doenças somáticas, síndrome de esgotamento etc.), o que interfere na saúde mental, tanto quanto à saúde física. O uso da informação provoca inúmeros desencadeamentos nas organizações, todavia, destacamos um comportamento desenvolvido pelos trabalhadores que necessita ser analisado: a ansiedade informacional. Diante desse cenário, a presente pesquisa buscou compreender o comportamento informacional dos trabalhadores do conhecimento nas startups. Para tanto, foi escolhido o método ‘estudo de caso’, aplicando-se a triangulação, ou seja, aplicando diferentes técnicas de coleta e análise de dados, tornando a pesquisa mais consistente, validando assim os dados e análises realizadas. A população da pesquisa consiste em 18 sujeitos de 4 diferentes empresas de tecnologia da informação que foram enquadradas como startups. Com as informações colhidas, foi possível construir parâmetros baseados em estratégias de Gestão de Pessoas de Ribeiro et al (2019) capazes de minimizar o impacto da ansiedade em informação nos trabalhadores dessas startups.

Roberto Cavallari Filho, Karla Cristina Rocha Ribeiro, Carlos Francisco Bitencourt Jorge, Raphael Zanon Rodrigues, Gabriela Balarin de Oliveira, Daisy Souza Martins, Beatriz Cristina Maranho, Maria Alice Campagnoli Otre, Bruno Bastos de Oliveira
808 lecturas
Miguel Angel Valles-Coral, Juan Orlando Riascos Armas, Edwin Augusto Hernandez Torres
908 lecturas
Paúl Rodríguez Leyva, Hubert Viltres Sala, Juan Pedro Febles, Vivian Estrada Sentí, Yennifer Delgado mesa
638 lecturas
Arnaldo Espindola Artola, Oderay Molina Castellanos, Yailet Basanta Vasnueva, Maritza Garlobo Figueredo, Mercedes Caridad García González
672 lecturas
Soraya Madero Durán, Idania Josefina Licea Jiménez, Riselis Martínez Prince
755 lecturas
Análisis bibliométrico de la producción científica internacional relacionada con la saliva

El objetivo del presente trabajo fue analizar el panorama científico internacional relacionado con la investigación de la saliva entre los años 2000 y 2018. Se realizó una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva, con descripción cuantitativa de los datos, a través del análisis bibliométrico de documentos. PubMed y Dentistry & Oral Sciences Source han sido seleccionadas como importantes bases de datos bibliométricas en línea para buscar y recuperar documentos. Todos los datos presentados en este estudio se analizaron utilizando los siguientes programas de software: VOSviewer, Publish or Perish, Mendeley Desktop y SPSS versión 19 para Windows. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos e inferenciales. En ambas bases de datos se observaron diferencias en la cantidad de documentos entre los períodos 2000-2009 y 2010-2018 (p < 0,05). En PubMed se registraron 38 969 documentos. Granger, de EE.UU., fue el autor más productivo (0,45 %). Los temas más discutidos estuvieron relacionados con el metabolismo (44,70 %) y la química (37,71 %), en correlación con el estrés (9,51 %), las glándulas salivales (4,65 %) y el cáncer (3,50 %). En Dentistry & Oral Sciences Source se registraron 6 621 documentos. Attin, Suizo-Alemán, fue el autor con más trabajos (0,86 %).  La caries dental (11,20 %),  el análisis de la saliva (9,41 %) y la enfermedad períodontal (5,89 %) fueron los temas de diagnóstico más estudiados. Durante el período de estudio se incrementó la investigación internacional vinculada con la saliva. Sin embargo, el alcance de los estudios multicéntricos fue menor de lo esperado, dada la enorme carga de los problemas de salud mundiales relacionados con varios componentes químicos de la saliva.


 

Rolando Pablo Juárez
729 lecturas
Ygor Colen Morato, Dárlinton Barbosa Feres Carvalho, Valéria Conceição de Oliveira, Thiago Magela Rodrigues Dias, Ricardo Bezerra Cavalcante, Gabriela Gonçalves Amaral, Victor Matheus Sanches Pivatti, Eliete Albano de Azevedo Guimarães
668 lecturas
Plataforma digital para la satisfacción de las necesidades informacionales sobre la actividad científica estudiantil en Ciencias Médicas

La actividad científica estudiantil, a pesar de constituir uno de los pilares en la formación universitaria en las Ciencias Médicas, todavía no logra alcanzar las potencialidades reales que posee. El objetivo de la presente investigación fue confeccionar y validar una plataforma digital para la satisfacción de las necesidades informacionales sobre la actividad científica estudiantil en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Cuba, en el período comprendido desde el mes de marzo del año 2018 a febrero de 2019. La investigación se delimitó en tres etapas de trabajo: caracterización, diseño y evaluación. Se trabajó con estudiantes de tercer año que se encontraban cursando las carreras de Medicina, Estomatología, Enfermería y Tecnologías de la Salud. La plataforma se diseñó utilizando plantillas de Wordpress. Los estudiantes encuestados valoraron de regular la información recibida sobre la actividad científica y existió un número considerable que no poseía información al respecto, a pesar de considerar en su mayoría que era necesario poseer este conocimiento. La frecuencia de este grupo de estudiantes en jornadas científicas estudiantiles y eventos nacionales e internacionales, así como la publicación de sus resultados científicos, resultó alarmantemente baja. El diseño y la implementación de la plataforma digital logra satisfacer necesidades informacionales en relación con la actividad científica estudiantil, si bien es necesario evaluar dichas necesidades en todos los años de las diferentes carreras. La generalización de la plataforma a otros centros de Educación Superior puede contribuir a la formación en investigación científica en el pregrado en Cuba.

 

 

Frank Hernández-García, José Ignacio Robaina-Castillo, Luis Alberto Lazo Herrera, Juan Antonio Sorí Peña, Milena Hidalgo Ávila, Norma C. Pérez Calleja, Elena del Carmen González Díaz, Blanca Margarita Angulo Peraza
537 lecturas

Contribuciones cortas

A gestão da informação como ferramenta para o compliance: uma perspectiva preliminar no contexto da diminuição de riscos e aumento de competitividade nas organizações brasileiras do setor da saúde

A implementação de programas de compliance vem sendo cada vez mais difundida nos ambientes organizacionais, se destacando o compliance, com vistas a estar em conformidade com as questões jurídicas, aumentando a eficiência e minimizando os riscos. O objetivo do presente artigo situa-se na análise da difusão do compliance a partir da perspectiva na gestão da informação, bem como seu impacto nos aspectos jurídicos no Brasil, e com isso, refletir sobre as vantagens da adoção desses mecanismos como forma de ganho de competitividade. Dessa maneira, a presente pesquisa realizou um levantamento bibliográfico com o objetivo de realizar uma análise preliminar da gestão da informação enquanto ferramenta organizacional no contexto da saúde. Também foi analisado como o processo de compliance pode fazer uso da informação gerida com o intuito de diminuir o risco e aumentar a competitividade no contexto das organizações que possuem a saúde como área fim. Ressalta-se que se trata de uma pesquisa de caráter preliminar, que buscou chamar a atenção das organizações brasileiras do setor da saúde quanto ao uso da gestão da informação como ferramenta para o compliance. Sendo assim, concluiu-se preliminarmente que a prática do compliance, alinhada ao uso estratégico da informação, pode ser fundamental para a minimização de riscos e aumento da competitividade, especialmente pelo ganho de confiabilidade de ambiente, pautado na integridade e na segurança de investimentos.

Bruno Bastos de Oliveira, Jefferson Patrik Germinari, Maria Alice Campagnoli Otre, Carlos Francisco Bitencourt Jorge
597 lecturas
Redes sociales del Ministerio de Salud del Perú en la lucha contra la anemia: estudio cuali-cuantitativo de un video preventivo promocional

En Perú la anemia infantil es un problema de salud pública. Se están desarrollando diferentes estrategias preventivas, entre ellas el uso de las redes sociales. Hay poca evidencia disponible sobre las mejores formas de interactuar con las audiencias en este espacio. Este trabajo tuvo como objetivo explorar la percepción de los usuarios de las redes sociales del Ministerio de Salud del Perú sobre un video que promueve la alimentación para reducir el riesgo de anemia infantil y estimar el alcance y la interacción que consiguió a través de las redes sociales. Se hizo un estudio de carácter cuali-cuantitativo exploratorio de una intervención con un video musical del Ministerio de Salud, difundido a través de las redes sociales (Facebook, Twitter y Youtube). La mayoría de los usuarios (58/77) que comentaron el video en Facebook tuvo una percepción positiva. A los cuatro meses de seguimiento se logró el mayor alcance en Facebook (364 000 reproducciones), que triplicó lo alcanzado de forma conjunta en Twitter y Youtube. Durante la primera semana se logró el mayor alcance. La mayor tasa de interacción a los cuatro meses se produjo en Facebook (7,1 %) seguida de Twitter (5,2 %) y Youtube (0,3 %).  El mayor alcance y tasa de interacción del video estudiado fue a través de Facebook. La percepción fue positiva; sin embargo, la tasa de interacción fue baja. Las redes sociales son una forma de comunicación veloz, pero efímera, con un gran potencial en salud pública.

Cender Udai Quispe-Juli, Claudia María Sánchez-Huamash, Ernesto Gozzer
797 lecturas