ABRIL-JUNIO

Tabla de contenidos

Editorial

Jos茅 Enrique Alfonso Manzanet
457 lecturas

Art铆culos Originales

Dianelis Graver谩n Ruiz, Marlery S谩nchez D铆az, Julio C茅sar Portuondo V谩zquez
489 lecturas
Evaluaci贸n del prototipo dispositivo "kiosco virtual para consulta en tem谩ticas de salud sexual y reproductiva" en una poblaci贸n universitariaObjetivo: Evaluar la utilidad pedag贸gica (aceptabilidad, accesibilidad y satisfacci贸n) del prototipo m贸dulo "kiosco para consulta en tem谩ticas de salud sexual y reproductiva" en una poblaci贸n universitaria.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal en dos fases durante los meses de julio de 2012 y marzo de 2015. La primera fase consisti贸 en la implementaci贸n del prototipo kiosko y la segunda evalu贸 su utilidad pedag贸gica. La muestra fue no probabil铆stica por conveniencia. Participaron en total 126 estudiantes de pregrado (30 en la fase 1 y 96 en la fase 2) de una Universidad de Bogot谩, Colombia.
Resultados: Se hizo un trabajo integrativo y colaborativo con diferentes Facultades de la Universidad, que incluy贸 el dise帽o de m贸dulos, la prueba de una bater铆a de hardware, el entorno virtual y los contenidos en salud sexual y reproductiva dirigido a adolescentes y j贸venes universitarios. Se realizaron 639 consultas en 10 meses, principalmente en la tem谩tica el cuerpo y la sexualidad, y la regulaci贸n de la fecundidad. En la utilidad del prototipo los participantes refieren su experiencia como f谩cil, c贸moda, r谩pida, did谩ctica y personalizada. En el componente de accesibilidad, los elementos de visibilidad (83,3 %) y f谩cil acceso (92,8 %) puntuaron como de acuerdo y muy de acuerdo entre los participantes. En general los contenidos se consideraron apropiados (94,8 %) y aportan a los nuevos conocimientos (85,4 %). El (41,7 %) de los participantes hicieron una referencia negativa a las condiciones del ambiente que afectan la consulta, como el ruido, la luz y el viento.
Conclusi贸n: El prototipo tipo kiosco virtual es efectivo para consulta en tem谩ticas de salud sexual y reproductiva para j贸venes universitarios.
Maria Zoraida Rojas Mar铆n, Lina Maria Vargas Escobar, Ginna Paola Garcia Correal, Shannien Nathalie Villamil Espinosa
471 lecturas
Auditor铆a del conocimiento orientada a los procesos y al desarrollo profesional en la Editorial Ciencias M茅dicas
Esta auditor铆a pretendi贸 identificar el conocimiento presente en los procesos principales de la Editorial Ciencias M茅dicas y el comportamiento de un conjunto de indicadores acerca del desarrollo profesional, que permiten valorar la proyecci贸n actual y futura del conocimiento, as铆 como conocer algunos aspectos en que se deben potenciar para contribuir a asegurar la actuaci贸n futura de la instituci贸n. Se emple贸 una metodolog铆a desarrollada por Ponju谩n para valorar el conocimiento presente en los procesos actuales e identificar el comportamiento de sus trabajadores en relaci贸n con el desarrollo profesional. Se identific贸 el conocimiento que se aplica en todos los procesos principales de la organizaci贸n, as铆 como el comportamiento de la composici贸n profesional del personal, su experiencia laboral y en la instituci贸n, el tiempo que dedican a su actualizaci贸n, su visibilidad en eventos y redes sociales, entre otros. Los puntos fuertes y d茅biles de la instituci贸n, as铆 como la identificaci贸n del conocimiento que se necesita en cada proceso, permitieron sugerir a la instituci贸n determinados aspectos relativos al conocimiento, su retenci贸n, los procesos organizacionales y los componentes humanos y tecnol贸gicos necesarios. Estos resultados permiten conocer mejor a la organizaci贸n y facilitan la introducci贸n de un programa de gesti贸n del conocimiento al conocer, con mayor profundidad y desde diferentes miradas, las debilidades y las fortalezas existentes relacionadas con el conocimiento necesario y su aplicaci贸n en los procesos internos, as铆 como algunas caracter铆sticas del desarrollo profesional.

Gloria Ponju谩n Dante, Ileana Alfonso S谩nchez, Mar铆a de las Mercedes Fern谩ndez Vald茅s, Roberto Zayas Mujica
460 lecturas
La formaci贸n en competencias digitales de los profesionales de la salud en el lugar de trabajo

Internet ha transformado la forma en la que las bibliotecas de ciencias de la salud ofrecen informaci贸n a los profesionales y ciudadanos y ha dado lugar a un debate sobre las funciones y competencias que las bibliotecas deben desempe帽ar en el siglo XXI. El rol del bibliotecario cl铆nico como formador est谩 jugando un papel relevante como experto en el manejo de la informaci贸n, de los canales y de los flujos de informaci贸n. En el 谩rea de Gesti贸n Sanitaria Este de M谩laga se realiz贸 un diagn贸stico sobre h谩bitos de lectura y escritura de los profesionales del 谩rea de Salud. Se detect贸 un uso deficiente de las herramientas, los recursos, los canales de difusi贸n y la distribuci贸n de la informaci贸n. Para corregir estas carencias, se dise帽贸 un programa formativo para la consecuci贸n de las competencias digitales b谩sicas propuestas en el Horizonte 2020 de la Uni贸n Europea sobre Competencias Digitales. El objetivo fue dise帽ar, implementar y evaluar un programa formativo acorde con las directrices del marco europeo de competencias digitales. Se usaron las plataformas docentes del 谩rea sanitaria, as铆 como herramientas de edici贸n, distribuci贸n y comunicaci贸n que se incluyeron en las actividades de entrenamiento con la finalidad de 鈥渁prender haciendo鈥. Se concluye que las competencias digitales deber铆an estar consideradas como competencias trasversales en el dise帽o curricular de los profesionales de la salud. Poseer estas competencias permitir谩 a los profesionales desenvolverse de manera eficiente en el contexto de la e-Salud y de manera plena en la Sociedad del Conocimiento.

Antonia Mar铆a Fern谩ndez Luque
807 lecturas
Propuesta de acciones orientada a la gesti贸n del conocimiento y de la informaci贸n en el desarrollo local

Esta investigaci贸n tuvo como objetivo realizar una propuesta de acciones orientada a la gesti贸n del conocimiento a nivel comunitario para preponderar la importancia de la informaci贸n y del conocimiento en el logro de las transformaciones sociales y la adecuada toma de decisiones. Se sistematizaron los aspectos te贸ricos relacionados con la gesti贸n del conocimiento en el desarrollo local y de esta forma se constat贸 la relevancia de dicho proceso en el contexto comunitario, m谩s all谩 del espacio de las organizaciones. Igualmente se abord贸 la gesti贸n de informaci贸n como proceso asociado a la gesti贸n del conocimiento y los elementos que identifican dicha gesti贸n en el trabajo local. Se realiz贸 un estudio de tipo descriptivo basado en el an谩lisis documental y de contenido, donde se tuvieron en cuenta modelos, propuestas y experiencias de gesti贸n del conocimiento en el desarrollo local, adem谩s de aquellos estudios donde se considera la gesti贸n de informaci贸n como esencial en los proyectos de desarrollo. La informaci贸n y el conocimiento son recursos estrat茅gicos para la soluci贸n de problemas y para la toma de decisiones a nivel comunitario. Los elementos se帽alados pueden constituir una base para el proceso de la gesti贸n del conocimiento orientado a lograr transformaciones y beneficios locales. se puntualizan elementos a tener en cuenta para poder realizar este tipo de gesti贸n en el contexto objeto de estudio.

Viena Medina Gonz谩lez, Yasneidy Del R铆o L贸pez, Gretel Lobelle Fern谩ndez, Amanda Tal铆a Castillo Carratal谩
570 lecturas
Yoel Ram贸n Sarmiento Reyes, Mercedes Delgado Fern谩ndez, Marta Beatriz Infante Abreu
523 lecturas

Art铆culos de Revisi贸n

Juan-Jos茅 Bot茅
481 lecturas

Cartas al Editor

Oscar Ernesto Vel谩zquez Soto
553 lecturas