Editorial

La ciencia y la tecnología no pueden descansar

Science and technology cannot rest

 

Msc. Julio César  Estevas Paredes* https://orcid.org/0000-0003-4234-3717

 

Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: julioep@infomed.sld.cu

 

Recibido: 14/07/2020.

Aprobado: 14/07/2020.

                                                         

El mundo vive momentos de tensión ante la situación creada por la pandemia que afecta a casi todos los países del mundo. Las cifras de enfermos y fallecidos, que crecen día a día, impactan a todos. Los Estados adoptan medidas a partir de sus situaciones particulares, ya sean geográficas, coberturas sanitarias, infraestructuras, densidad poblacional, niveles de experiencias ante situaciones como las que se viven hoy, cultura de salud, etc., aunque algunos están más preocupados  y ocupados por salvar sus economías que las vidas humanas.

 

Cuba desde los inicios de esta peligrosa enfermedad comenzó a tomar medidas para enfrentarla, pues su propio desarrollo nos llevaba a comprender que inevitablemente, como así ha sido, entraría al país. De esta manera se inició la capacitación del personal médico, se fueron elaborando planes organizativos que permitieran activar el sistema de salud en cuanto fuera necesario y definidos los protocolos de tratamiento en la medida que se iban conociendo las peculiaridades de la enfermedad provocada por un virus (SARS-Cov-2) que se le identificaría como COVID-19.

Desde los primeros momentos nuestros investigadores fueron recopilando toda la información posible y recogiendo las experiencias de los colegas chinos, por ser su país donde se inició esta letal enfermedad y, luego, la experiencia internacional que se acumulaba.

También Cuba ya había enfrentado otras enfermedades provocadas por otros coronavirus y por tanto ya se tenían conocimientos previos; sin embargo, el reto era alto, porque este virus manifiesta características peculiares por su difícil control.

Nuestro sistema nacional de salud, hijo pródigo de la Revolución, mostró una vez más su capacidad de respuesta a situaciones de emergencia en salud y ya en poco más de setenta días comenzaba a mostrar cómo la ciencia iba dominando la enfermedad, cuando otros países mostraban su imposibilidad de control, al colapsar sus servicios de salud y con ello sus indicadores de contagiados e inclusive de fallecidos, que continúan aumentando, mientras en Cuba “Nuestros talentosos científicos, con sus investigaciones y productos farmacéuticos de nueva creación han derrotado literalmente a la muerte”.

 

¿Qué ha distinguido a Cuba en el enfrentamiento a la pandemia?

Previó un cuidadoso y detallado plan de combate desde enero de 2020, con activa participación de la comunidad científica recogido en el Plan Nacional de Enfrentamiento a la COVID-19, el que involucró a organismos y organizaciones sociales y comunitarias. Creó además un Grupo Temporal Nacional, presidido por el Presidente de la República.

Contar con un sólido sistema de atención primaria de salud con la claridad de que toda la batalla se inicia y culmina en la comunidad mediante el protagonismo del médico y la enfermera de la familia, los estudiantes de las ciencias médicas y los demás profesionales y técnicos que trabajan en él.

 

Diseñado un modelo de gestión integral, con tres componentes, que incluye la gestión epidemiológica, la organización de los servicios de salud y la ciencia, incluido el manejo clínico y preventivo.

Aprobó un protocolo de manejo clínico, el cual está concebido con un escenario preventivo y un escenario terapéutico a partir de un escalonamiento de los niveles de complejidad de los servicios.

Se implementó el protocolo para el seguimiento de los convalecientes, por parte del médico y la enfermera de la familia y la atención especializada a pacientes con secuelas por especialistas de alto nivel.

La vigilancia intensiva, caracterizada por no esperar por los contagiados, se les ha ido a buscar, además de establecer rigurosas medidas de aislamiento de los enfermos o de vigilancia de los casos que hayan tenido algún contacto con los identificados como positivos. Se acondicionaron suficientes camas y equipos para los pacientes sospechosos, los sin complicaciones y los graves. Ello ha permitido romper la cadena de contagios y que los hospitales no hayan sentido presión por la afluencia de enfermos.

 

Poseer varios medicamentos únicos en el mundo, por su efectividad en la sobrevivencia de los pacientes graves y críticos de la COVID-19, amén de otros que han permitido elevar el sistema inmunológico de pacientes y la población sana.

La ciencia y la tecnología no pueden descansar en estos tiempos, porque aún es mucho lo que se debe conocer de esta enfermedad. Los efectos de la pandemia no se ha mostrado en toda su plenitud, y el futuro de las economías pasa por la incertidumbre, por lo que “mientras más rápida y contundente sea la respuesta que demos, en las condiciones de nuestro país, menores serán los efectos negativos que después tendremos que enfrentar”.

 

De ahí que las investigaciones se deben continuar, acudir a la multidisciplinariedad inclusive, porque realmente son muchas las aristas por estudiar, no solo las médico-biológicas, sino también las ciencias sociales se deben sumar. En el campo de las investigaciones todos contamos, por lo que exponer las experiencias, las valoraciones, proponer nuevas acciones, nuevas metodologías, etc., siempre serán bienvenidas para  entre todos llegar a dominar el saber, que es lo importante.

 

Toda esta situación a nivel global de la pandemia ha generado para el mundo no solo una crisis sanitaria, además humana, económica y política, al punto de que el mundo no podrá ser igual en la etapa post COVID.

La humanidad  ha de repensarse en lo adelante, tiene que llevar a cabo un proceso de reingenierización de los procesos sustantivos que le son inherentes para ser real y efectivamente humana, en fin, tenemos que realizar cambios de mentalidad y de estructuras en nuestra “Casa-Mundo”, si queremos sobrevivir y avanzar.

by-nc Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-

No Comercial 4.0 Internacional.

 



Copyright (c) 2021 Julio César Estevas Paredes

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.